Danza

DANZA DE MATLACHINES DE LAGUNA GRANDE
DON JOEL DE LA CRUZ

ANTECEDENTES
Una de las danzas tradicionales de más arraigo en Zacatecas cuyo origen son los rituales y danzas indígenas precolombinas con que se veneraba a los dioses, es la Danza de Matlachines. Ésta se caracteriza por la fuerza y energía que se les imprime a los pasos o pisadas dando por resultado una rítmica, colorida e intensa sonoridad que, sumada al sonido de los carrizos del vestuario y las sonajas, se ensambla con la vivaz melodía del violín o de los instrumentos con que se acompañe al grupo de danzantes, ya sea violín y tambor o tambor solo, pues dependiendo de la región, el acompañamiento varía.
CIENTO CATORCE AÑOS DE “MATLACHINES” EN LAGUNA GRANDE
El año de 1863 Atilano de la Cruz y Toribio Meza formaron el grupo de danza de matlachines El Mejo del Indio Salvaje en nuestra comunidad. Uno de sus herederos es Joel de la Cruz, hijo de Don Atilano, quien aprendió desde los siete años los distintos pasos que le enseñara su padre.

Joel de la Cruz con el apoyo de Isac Treto al violín, mantuvo viva esta tradición durante más de setenta años enseñando a generaciones de jóvenes interesados en preservar nuestras tradiciones y raíces. El Mejo del indio salvaje se mantuvo activo hasta el año 2005, fecha en que por cuestiones de salud Joel de la Cruz dejó la dirección. Sin embargo, y para no dejar morir esta expresión popular, uno de sus discípulos, el maestro Juan Ávila, ha llevado adelante la misma empresa en el Colegio de Bachilleres, donde formó el grupo de danzantes femenil Chimeco.

En el caso de Laguna Grande tradicionalmente la música de Matlachines consta de los siguientes sones interpretados con violín:
  1. La caminata
  2. La indita
  3. El as de espadas
  4. El toro
  5. La víbora
  6. Maten al Viejo
  7. La culebra
  8. La Cruz
  9. El adiós
DANZA DE MATLACHINES DE LAGUNA GRANDE
El grupo se integra por doce danzantes y uno o dos Viejos de la danza cuyo papel consiste en iniciar los pasos de acuerdo al Son y coordinar y dirigir a los danzantes.

El vestuario de los danzantes es de gran colorido, consta de penacho, camisa blanca, brazaletes de paño ornamentados con espejos, morral cruzado, pantalón rojo a la rodilla, nagüillas de carrizo y colorín, calcetas rojas a la rodilla, huaraches de piel con correas de tres puntadas y suela de hule; flecha y como sonaja se utiliza un guaje con semillas de huizache.

El vestuario del Viejo se compone de máscara, pantorrilleras de piel con semillas o “huesos de fraile”, chirrión (especie de látigo de piel y mecate) y un animal disecado, Joel de la Cruz acostumbraba llevar un techalote para asustar y bromear con el público.

El vestuaro del grupo femenil consiste en penacho, blusa blanca, taparrabo, nagüilla negra con carrizos, colorines y listones, huaraches de piel con suela de hule, flecha y sonaja (guaje).

FESTIVIDADES
Dado que la danza es una forma de ofrenda a los Santos, su participación se inscribe en las siguientes celebraciones religiosas: 3 de mayo, día de la Santa Cruz; 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel, el Santo Patrono de Laguna Grande, y 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe.